En el artículo “Digital Natives, Digital Inmigrants”, Prensky (2001) expone el cambio tan radical del tipo de estudiantes que tienen las escuelas hoy día. El uso de juegos de computadoras, teléfonos celulares, envío de mensajes instantáneos e internet, son parte de la vida diaria de los estudiantes. Expresa Prensky (2001), que un joven al graduarse ha invertido cinco mil horas de su vida leyendo versus diez mil horas en juegos de video. Esta práctica ha llevado a nuestros jóvenes a procesar la información que reciben de forma muy diferente a sus predecesores.
A esta generación se les llama nativos digitales (habladores nativos del lenguaje digital). Para aquellos que no nacimos en esa época, pero que hemos adoptado muchos aspectos de la tecnología, se nos llama inmigrantes digitales.
Particularmente me identifico con el autor del artículo, pues expone que en muchas clases se les está hablando a los estudiantes un lenguaje muy diferente al lenguaje tecnológico y completamente nuevo que están utilizando nuestros jóvenes. Lamentablemente los métodos utilizados en el pasado por los educadores hoy día no están acorde con las demandas de conocimiento tecnológico de los estudiantes.
Es necesario evolucionar para ser efectivos; aprender nuevos métodos de enseñanza y adaptar las herramientas que tenemos a la mano al nuevo lenguaje y modo de pensar de esta generación. Y como termina diciendo Prensky (2001) “si los educadores inmigrantes deseamos alcanzar a los nativos digitales, tenemos que cambiar”.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado el 11 de noviembre de 2009, de http://www.marcprensky.com/writing
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario