El capítulo 9 del libro How People Learn, habla sobre la importancia de la tecnología en el proceso del aprendizaje. La tecnología interactiva permite crear entornos en los que los estudiantes pueden aprender haciendo (creando), recibiendo comentarios, refinando su comprensión y generando nuevos conocimientos. El alcance de la tecnología es tal que no se limita al aprendizaje de los estudiantes, sino también de los maestros, administradores, comunidades y familias.
Las nuevas tecnologías, según Brandsford, Brown & Cocking, (2000), pueden utilizarse para crear planes de estudios basados en problemas reales; proporcionar herramientas para mejorar el aprendizaje, brindar oportunidad para comentarios, reflexión y revisión. Además, permiten la construcción de comunidades locales y globales de profesores, administradores, estudiantes, padres, y prácticas científicas que permiten al profesor expandir sus oportunidades de crecimiento.
Cada maestro debe tomar en cuenta que el objetivo de la educación es preparar a los estudiantes para convertirse en adultos competentes. El uso de la tecnología permite planes de estudio, creando entornos y simulaciones de áreas de trabajo en los que el estudiante puede asumir funciones, obtener información acerca de las habilidades y conocimientos necesarios para realizar diferentes tareas.
La verdad es que aquellos que enseñamos, cuando utilizamos las nuevas tecnologías, moldeamos el proceso de aprendizaje en los salones de clase y al mismo tiempo adquirimos nuevos conocimientos, mientras vemos a nuestros estudiantes aprender. Existe una gran cantidad de software (programas educativos) y otras herramientas que son muy útiles para enfrentar este reto, sólo hay que evaluar y aprender. El reto es grande… pero tendrá muy buenos resultados… ¡manos a la obra!
Brandsford, J. D., Brown, A. L. & Cocking, R. R. (Eds.). (2000). How People Learn ("Technology to Support Learning", pp. 206-230). Washington, D.C.: National Academy Press. Recuperado el 5 de diciembre de 2009 de GoogleBooks.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
jueves, 3 de diciembre de 2009
Integración de la Tecnología
Tanto a nivel personal, como profesional y educativo, los diferentes medios tecnológicos están ocupando un lugar importante en las vidas de los individuos. Los líderes educativos deben asegurarse de integrar las estrategias de instrucción y entornos de aprendizaje a las tecnologías apropiadas para maximizar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Brooks 2009). Estudios demuestran que para cambiar los enfoques en el salón de clases es necesario ofrecer, desarrollar y motivar a los maestros a mejorar su práctica instruccional a través de la integración tecnológica. La integración de la tecnología permitirá al estudiante trabajar y comprender mejor un concepto que podría ser difícil para él.
El seleccionar las tecnologías apropiadas y que se ajusten a las necesidades en el salón de clases no es tarea fácil. Es necesario conocer las capacidades que tienen los diferentes medios tecnológicos y su efecto en el aprendizaje. Brooks (2009) menciona que la tecnología utilizada debe adoptar un enfoque equilibrado que permita a los estudiantes resolver problemas, utilizando diferentes habilidades de pensamiento y estilos de aprendizaje; al prestar atención individualizada, el maestro tendrá la oportunidad estar más centrado en el estudiante.
Es importante entender que la tecnología cambia rápidamente; por lo tanto, los que la utilizamos en el salón de clases, debemos sacarle el mayor provecho y mantenernos actualizados para estar acorde con las demandas académicas. El ser indiferentes o no darle la importancia al uso de la tecnología, podría redundar en gastos innecesarios y deficiencias académicas. Es necesario prestar atención a la evolución de las diferentes tecnologías y como las mismas se ajustan a las necesidades de nuestros estudiantes.
Brooks-Young, S. (2009). Making Technology Standards Work for You: A Guide to the NETS-A for School Administrators with Self-Assessment Activities. Oregon: International Society for Technology in Education.
El seleccionar las tecnologías apropiadas y que se ajusten a las necesidades en el salón de clases no es tarea fácil. Es necesario conocer las capacidades que tienen los diferentes medios tecnológicos y su efecto en el aprendizaje. Brooks (2009) menciona que la tecnología utilizada debe adoptar un enfoque equilibrado que permita a los estudiantes resolver problemas, utilizando diferentes habilidades de pensamiento y estilos de aprendizaje; al prestar atención individualizada, el maestro tendrá la oportunidad estar más centrado en el estudiante.
Es importante entender que la tecnología cambia rápidamente; por lo tanto, los que la utilizamos en el salón de clases, debemos sacarle el mayor provecho y mantenernos actualizados para estar acorde con las demandas académicas. El ser indiferentes o no darle la importancia al uso de la tecnología, podría redundar en gastos innecesarios y deficiencias académicas. Es necesario prestar atención a la evolución de las diferentes tecnologías y como las mismas se ajustan a las necesidades de nuestros estudiantes.
Brooks-Young, S. (2009). Making Technology Standards Work for You: A Guide to the NETS-A for School Administrators with Self-Assessment Activities. Oregon: International Society for Technology in Education.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Una cultura que soporta los riesgos
Hoy día los administradores escolares se encuentran en una posición desafiante por los riesgos que hay que asumir en la integración de la tecnología en las escuelas. Ante esa posición es vital que los directores o administradores conozcan bien la cultura escolar y es necesario promover y fomentar la responsabilidad que cada integrante asumirá ante dichas innovaciones tecnológicas. La implementación de la tecnología requiere evaluación y no necesariamente mostrará resultados de inmediato; en algunos casos tomará tiempo antes de ver los verdaderos beneficios.
En el capítulo 1, Brooks (2009), brinda algunas sugerencias que ayudarán a que haya menos estrés al momento de hacer frente a los cambios tecnológicos. No se puede obviar el hecho de la preocupación que se produce durante este proceso, por lo que es importante educar e informar a todas las partes involucradas y que puedan entender la misión y visión acorde a las metas de la escuela. Es importante reconocer y celebrar los éxitos obtenidos durante las primeras etapas de la implementación de los cambios, así como proporcionar tiempo suficiente para la planificación e implementación, lo que permitirá que los involucrados se sientan más cómodos en aceptar los mismos.
Como administradores no debemos temer a los cambios, los cambios son necesarios para estar acorde con las demandas de nuestros estudiantes. Somos precisamente nosotros los que como lo expresó Francis Bacon en Brooks-Young, (2009), con el conocimiento tendremos el poder para lograr los cambios necesarios y reformar con excelencia la educación de nuestro país.
Brooks-Young, S. (2009). Making Technology Standards Work for You: A Guide to the NETS-A for School Administrators with Self-Assessment Activities. Oregon: International Society for Technology in Education.
Brooks-Young, S. (2009). Critical Technology: Issues for School Leaders. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
En el capítulo 1, Brooks (2009), brinda algunas sugerencias que ayudarán a que haya menos estrés al momento de hacer frente a los cambios tecnológicos. No se puede obviar el hecho de la preocupación que se produce durante este proceso, por lo que es importante educar e informar a todas las partes involucradas y que puedan entender la misión y visión acorde a las metas de la escuela. Es importante reconocer y celebrar los éxitos obtenidos durante las primeras etapas de la implementación de los cambios, así como proporcionar tiempo suficiente para la planificación e implementación, lo que permitirá que los involucrados se sientan más cómodos en aceptar los mismos.
Como administradores no debemos temer a los cambios, los cambios son necesarios para estar acorde con las demandas de nuestros estudiantes. Somos precisamente nosotros los que como lo expresó Francis Bacon en Brooks-Young, (2009), con el conocimiento tendremos el poder para lograr los cambios necesarios y reformar con excelencia la educación de nuestro país.
Brooks-Young, S. (2009). Making Technology Standards Work for You: A Guide to the NETS-A for School Administrators with Self-Assessment Activities. Oregon: International Society for Technology in Education.
Brooks-Young, S. (2009). Critical Technology: Issues for School Leaders. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Tecnología Educativa
En el artículo “Looking Back to the Future of Educational Technology”, Mishra, Koehler y Kereluik (2009), definen el concepto de tecnología educativa como el estudio y práctica de facilitar el aprendizaje mejorando el rendimiento a través de la creación, uso y manejo de los procesos y recursos tecnológicos. Es interesante descubrir cómo desde 1933 se establece que el mundo de los aprendices es ilimitado y los planes de estudios y métodos de enseñanza deben experimentar cambios continuos. Las tecnologías educativas existen en la interacción entre el conocimiento pedagógico, el conocimiento del contento y la tecnología, expresa el artículo.
El conocimiento del contexto pedagógico de la tecnología establece que los educadores deben tener la capacidad de evaluar las nuevas tecnologías y como las mismas pueden facilitar el modo en que imparten la enseñanza. Además deben adquirir los conocimientos y destrezas necesarias que les permitan transmitir la enseñanza de manera asertiva. Es necesario que se instruyan en la utilización de los recursos, y cómo lograr integrarlos a las diferentes materias que enseñan. En este mundo tan acelerado y cambiante es necesario desarrollar el potencial al máximo, tanto en los maestros como en los estudiantes; que esté acorde con el ritmo acelerado de los cambios tecnológicos. El aprendizaje acelerado y la utilización de estos avances son un reto, pero un reto necesario y que permitirá que estemos preparados para enfrentar las próximas generaciones.
Mishra, P., Koehler, M. J., & Kereluik, K. (2009). The Son Remains the SAme: Looking Back to the Future of Educational Technology. TechThrends, 53(5), 48-53.
El conocimiento del contexto pedagógico de la tecnología establece que los educadores deben tener la capacidad de evaluar las nuevas tecnologías y como las mismas pueden facilitar el modo en que imparten la enseñanza. Además deben adquirir los conocimientos y destrezas necesarias que les permitan transmitir la enseñanza de manera asertiva. Es necesario que se instruyan en la utilización de los recursos, y cómo lograr integrarlos a las diferentes materias que enseñan. En este mundo tan acelerado y cambiante es necesario desarrollar el potencial al máximo, tanto en los maestros como en los estudiantes; que esté acorde con el ritmo acelerado de los cambios tecnológicos. El aprendizaje acelerado y la utilización de estos avances son un reto, pero un reto necesario y que permitirá que estemos preparados para enfrentar las próximas generaciones.
Mishra, P., Koehler, M. J., & Kereluik, K. (2009). The Son Remains the SAme: Looking Back to the Future of Educational Technology. TechThrends, 53(5), 48-53.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Nativos e Inmigrantes
En el artículo “Digital Natives, Digital Inmigrants”, Prensky (2001) expone el cambio tan radical del tipo de estudiantes que tienen las escuelas hoy día. El uso de juegos de computadoras, teléfonos celulares, envío de mensajes instantáneos e internet, son parte de la vida diaria de los estudiantes. Expresa Prensky (2001), que un joven al graduarse ha invertido cinco mil horas de su vida leyendo versus diez mil horas en juegos de video. Esta práctica ha llevado a nuestros jóvenes a procesar la información que reciben de forma muy diferente a sus predecesores.
A esta generación se les llama nativos digitales (habladores nativos del lenguaje digital). Para aquellos que no nacimos en esa época, pero que hemos adoptado muchos aspectos de la tecnología, se nos llama inmigrantes digitales.
Particularmente me identifico con el autor del artículo, pues expone que en muchas clases se les está hablando a los estudiantes un lenguaje muy diferente al lenguaje tecnológico y completamente nuevo que están utilizando nuestros jóvenes. Lamentablemente los métodos utilizados en el pasado por los educadores hoy día no están acorde con las demandas de conocimiento tecnológico de los estudiantes.
Es necesario evolucionar para ser efectivos; aprender nuevos métodos de enseñanza y adaptar las herramientas que tenemos a la mano al nuevo lenguaje y modo de pensar de esta generación. Y como termina diciendo Prensky (2001) “si los educadores inmigrantes deseamos alcanzar a los nativos digitales, tenemos que cambiar”.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado el 11 de noviembre de 2009, de http://www.marcprensky.com/writing
A esta generación se les llama nativos digitales (habladores nativos del lenguaje digital). Para aquellos que no nacimos en esa época, pero que hemos adoptado muchos aspectos de la tecnología, se nos llama inmigrantes digitales.
Particularmente me identifico con el autor del artículo, pues expone que en muchas clases se les está hablando a los estudiantes un lenguaje muy diferente al lenguaje tecnológico y completamente nuevo que están utilizando nuestros jóvenes. Lamentablemente los métodos utilizados en el pasado por los educadores hoy día no están acorde con las demandas de conocimiento tecnológico de los estudiantes.
Es necesario evolucionar para ser efectivos; aprender nuevos métodos de enseñanza y adaptar las herramientas que tenemos a la mano al nuevo lenguaje y modo de pensar de esta generación. Y como termina diciendo Prensky (2001) “si los educadores inmigrantes deseamos alcanzar a los nativos digitales, tenemos que cambiar”.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado el 11 de noviembre de 2009, de http://www.marcprensky.com/writing
jueves, 5 de noviembre de 2009
Mi primer día en EDUC 6004
Hoy comenzó mi experiencia en la clase de Tecnología Educativa. Realicé mi primer blog y fue una experiencia extraordinaria. ¡ME GUSTA LA TECNOLOGIA!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)